lunes, noviembre 13, 2017 | Eventos
La desnudez de las estructuras y los materiales de la edificación que tomó como escenario el evento durante su tercera edición, se fusionaron a la perfección con las propuestas presentadas por los distintos diseñadores y dieron libertad a los asistentes de trasladarse y recorrer los diferentes ambientes creados por la organización del evento para encontrar diferentes instalaciones, performance y pasarelas, todas ellas ambientadas en una bodega de la zona industrial de Bogotá.
El evento dio inicio con la sensualidad, erotismo y feminidad de la marca Suki Cohen usando el blanco y el negro como eje principal en sus diseños y vivos estampados de animal print.
Lina cantillo nos llevó a un viaje a través de la historia de la moda masculina, tomando referentes en peinados y prendas inspirados en los romanos, caballeros y alta realeza, adaptados para todo tipo de género. Las prendas con apliques metalizados, faldas de cuero, mallas y fajones caracterizaron ésta pasarela.
Darío Cárdenas con su colección, hizo un homenaje a la vida, la enfermedad, la muerte y al renacer después de su lucha contra el cáncer. El diseñador enseñó gabanes, vestidos y monos estampados con flores medicinales, calaveras, cigarras, y abejas, imágenes que fueron convertidas en referentes simbólicos de su proceso y se convirtieron en correlato de su historia.
“I am an individual”, la colección otoño-invierno de la marca Polite, abrió su desfile con un fashion film producido por Noir Tribe, donde además de presentar su nueva colección, tomó como temática central la identidad, exaltando la diferencia y la individualización, al cuestionar la homogenización de los individuos en nuestras sociedades y llegando a ser una oda a la diversidad de lo humano, más allá del género, la condición social, la raza y la religión. Su colección tuvo como eje principal en la pasarela los estampados inspirados en el teselado, es decir patrón de figuras geométricas sobre telas de múltiples colores, usando distintos tipos de siluetas combinados con sombreros, máscaras y lazos que se fusionaban con los diseños presentados. El estandarte de la colección: «I’m not a woman. Am I a man? No, I’m an individual», fue la frase que se dejó leer sobre muchos de los diseños exhibidos y que resumió el concepto de su propuesta.
Awa Clothing con su colección “Poseidón” trajo de las profundidades del mar la belleza de los peces, corales y plantas marinas; colores como verde marino y azules resaltaron la multiplicidad de la fauna marina en los diseños de los vestidos de baño.
Los trastornos de personalidad o personalidades múltiples fue la influencia de Le’ Zapatiere en su colección “Mental Trouble”; colores como el amarillo, blanco, azul, rojo, negro y ocre fueron el centro de atención.
Una mezcla entre religión y moda fue la propuesta presentada por Pineapples Don’t Have Sleeves, quienes usando grandes tocados y telas estampadas, rindieron un homenaje a las imágenes religiosas de nuestro país.
La diseñadora Bibiana Hernández se inspiró en el célebre arquitecto español Antonio Gaudí, para hacer de su colección una obra de arte, al usar líneas, ángulos y apliques metalizados, dando un toque moderno y urbano a sus diseños.
Isabel Caviedes en su colección “Edes” manejó colores azules, naranjas y negros, con pliegues que daban fluidez y movimiento a las prendas, combinando estampados de líneas y cuadrados.
PAPI una marca de ropa queer donde no hay barreras para vestirse como apetezca, propuso una nueva forma de ver la moda masculina rompiendo los tabúes sobre la condición de género y transgrediendo la estética tradicional, siempre acompañada de las últimas tendencias en moda Su pasarela mostró sin prejuicio alguno, hombres con tacones de plataforma, mallas y estampados de estrellas.
Una leyenda japonesa dice que las personas predestinadas a conocerse están unidas por un hilo rojo atado al dedo meñique; ésta, historia fue la inspiración de la marca New Cross, quienes llenaron la pasarela de cuerdas rojas con modelos de todas las edades que se cruzaron entre sí como símbolo del destino. Los diseños contaron con la predominancia del uso de tonos negros, grises y blancos con diferentes texturas y tejidos ideales para las frías noches de Bogotá.
El Bogotazo de Orozco Cloting enmarcó las tendencias de las prendas de vestir usadas en1948 redefiniéndolas para nuestra época. Prendas con estampados geométricos y animal print, colores negros y grises con medias estampadas, dando un poco de diversión a las prendas clásicas.
La marca Pink Filosofy en colaboración con Arkitect creó una colección con un fuerte contenido social en el que la empatía fue el concepto fundamental de la pasarela con modelos de diferentes edades, estatura y tallas, usando prendas para todo tipo de mujeres.
El diseñador Ricardo Pava trajo en escena su propuesta “Rolo”, basándose en la fotografía como objeto de inspiración de la antigua ciudad y la moda masculina de los años 40´s y 50´s, creando una colección donde se exaltaron las palabras de la jerga local, imágenes de la ciudad y personajes icónicos a través de estampados sobre las prendas y los formatos audiovisuales usados durante la pasarela, para con ello recrear un imaginario del habitante citadino de una forma atemporal. Las gamas de colores grises, violetas, cafés, azules y rosados fueron las tonalidades elegidas para recrear siluetas clásicas en prendas formales y casuales de vanguardia.
Una de las grandes sorpresas del BCapital fue la pasarela organizada por FUCSIA- Club Colombia denominada “Maestros Ancestrales”, proyecto que fue realizado de la mano con Artesanías de Colombia y su programa para población desplazada por el conflicto armado en el país, con la participación y colaboración de diseñadores y marcas como Isabel Henao, Aldea, Angel Jeans y MAZ, quienes trabajaron conjuntamente con dos comunidades indígenas Emberá Chamí y Wounaan Phurr del departamento del Chocó, para la creación de prendas de vestir femeninas con aplicación de tejidos artesanales en chaquiras. Las “Okamas” o accesorios corporales tejidos con patrones geométricos y colores vivos que imperan en la estética indígena femenina de éstas dos etnias, fueron la base de inspiración para las propuestas presentadas en ésta pasarela, las cuales fueron materializadas a través de diseños vanguardistas y urbanos que reconceptualizaron el arte del tejido artesanal, y que gritaron a viva voz la necesidad de recuperar e incorporar los saberes tradicionales de las comunidades originarias de nuestro país, con una razón social contundente: apoyar iniciativas de emprendimiento y empoderamiento de las comunidades vulnerables del país para superar las condiciones de pobreza y mejorar sus condiciones de vida a través del trabajo mancomunado con las industrias creativas y la labor artesanal.
Isabel Henao tomó como base de inspiración las flores rojas que usan las mujeres Wounaan en rituales y ceremonias, para con ello crear una pasarela surtida de diseños con predominancia de rojos y habanos, con decoraciones de flores, pétalos y tallos elaborados con chaquiras, al igual que Angel Jeans, quien propuso distintas prendas denim con esta misma aplicación. Por su parte la marca Aldea presentó una serie de vestidos y prendas ligeras con dibujos elaborados por los niños y niñas indígenas que contenían la iconografía ancestral de la comunidad. MAZ sorprendió al público con su pasarela “Sastrería Emberá”, mostrando diseños de pantalones con boleros y chaquetas y blazers con aplicaciones en chaquiras y tocados indígenas.
Por último, la pasarela de cierre del evento ”Líneas Cruzadas “ estuvo a cargo de una colaboración entre la diseñadora Julieta Suárez y el fotógrafo Raúl Higuera, quienes pusieron dramatismo a la pasarela con el uso de performance, espejos y fotografías, cuya base de inspiración fue el efecto del caleidoscopio sobre el cuerpo y sobre las prendas. Desde el diseño de los estampados de las telas a usarse, el uso de transparencias, los diseños amplios y de suaves siluetas, y las coreografías realizadas por las modelos en el escenario creado, se conjugaron la investigación artística de ambos sobre la geometría, el espacio, y el cuerpo, jugando con el concepto de la imagen, de la contemplación y del reflejo de las modelos en la pasarela.
Grandes pasarelas, diseñadores y performance trajo INEXMODA al BCapital 2017por esto dejamos algunas imágenes del backstage a cargo de la revista Primitivo, donde el make up fue realizado por MAYBELLINE COLOMBIA, el styling elaborado por L’óreal y un trabajo conjunto de las agencias de modelaje y producción.
Escrito: Juliana Jaramillo Salazar y Lynn Yahaira Castaño.
PH: David Juan Castaño
[bs_row class=»row»]
[bs_col class=»col-sm-6″]
[/bs_col]
[bs_col class=»col-sm-6″]
[/bs_col]
[/bs_row]
[bs_row class=»row»]
[bs_col class=»col-sm-12″]
[/bs_col]
[/bs_row]