Festival Estéreo Picnic 2023: Una aventura sensorial maravillosa y diversa.

jueves, junio 1, 2023 | Eventos, Música


 

Este festival que nos ha traído artistas de talla mundial, que nos hizo emocionar hasta las lágrimas y que nos hizo vivir experiencias memorables, este año prometía Y MUCHO.

¿Qué nos podría dar que ya no nos hubiera dado?

¿Cómo nos iban a sorprender esta vez?

Bueno, la tenían muy difícil, sin embargo, lograron superar todas las expectativas, inclusive con una que otra cancelación a último minuto que les costó algunas rabietas de fans pero ganaron el apoyo de otros.

Lo cierto es que FEP volvía con toda. Y este año no fueron 3, fueron 4 días de música, show, activaciones, alegría, baile, luces, humo, barro, agua, MUCHA AGUA, en fin, un poco de todo. Como la vida misma.

Además, este año hubo una cuota femenina increíble, artistas mujeres de talla mundial, artistas que son parte de la población LGBTIQ+, artistas afro, hubo tolerancia y mucha paciencia, tuvimos un Oasis (que podría estar mucho mejor para el próximo año, pero bueh…) y tuvimos artistas colombianos que nos entregaron un show impecable.

Y es que, ¿qué nos hace volver cada año a chupar frío, morir aplastados o de calor, hacer filas interminables de comida, aguantar largas jornadas caminando de un escenario a otro, a otro y a otro?

La respuesta termina siempre siendo la misma: la música.

Porque siempre ha sido precisamente la música la que nos ha unido durante estos largos años, y lo que nos mantendrá unidos para siempre. Incluso cuando ya no estemos. Será esa nuestra máquina del tiempo, con la que tan solo al escuchar una canción o un álbum nos transportemos a un momento que vivimos allá.

Por eso, les compartiremos algunas reseñas de los artistas que pudimos ver más de cerca y que nos sumergimos (casi literalmente) en su show. 

Twenty One Pilots, el invitado no esperado de la noche.

La banda estadounidense se lució durante el primer día de FEP, presentando un show diverso en el que destacaron sus grandes éxitos Shy away, Heathens, Stressed Out y Ride, pero lo que se robó los corazones de todos fue un trompetista que hizo un homenaje a artistas colombianos tocando el intro de las famosas canciones La rebelión, Mi gente y Hips don’t lie, de artistas como Shakira, Joe Arroyo y J Balvin.
También interpretaron una parte de la canción All The Small Things de Blink 182, citándolos como influencia clara en su carrera musical.
Demostrando que a pesar de no haber estado en la alineación original del festival, son una banda con la capacidad de mover el alma y el corazón.

Cigarettes after sex, el soundtrack del anhelo y el dolor.

La banda de dream pop noir estuvo presente en el primer día de FEP, envolviéndonos en un ambiente amablemente oscuro y arrullador, gracias a su música casi ambiental, con una suave batería y bajos profundos que nos evocaron melancolía y suavidad, y la característica voz casi andrógina de Greg González, los sintetizadores y las guitarras cargadas de reverb que le dieron un toque de ternura a todo su repertorio.
Definitivamente es una banda deliciosamente dolorosa de escuchar si estás en medio de una tusa, pero maravillosa para llorar y abrazarte, abrazar ese deseo y anhelo que sientes por extrañar a alguien, un dolor tan familiar y tan necesario.
Una presentación etérea y mágica que jamás olvidaremos.

The 1975, la banda de toda una generación

La banda de pop Británica llegó por segunda vez a Colombia, esta vez en el FEP para sorprendernos a todos con un show de un nivel altísimo.

Cuando las luces se apagaron y comenzó a sonar el saxofón, el público se comenzó a emocionar hasta las lágrimas.

The 1975 había vuelto.

Matty Healy cantó su primera canción mientras se fumaba un cigarrillo y conectó con todo el público, pero su gran momento fue cuando cantó Oh Caroline, que aseguró ser una de sus canciones favoritas.
Una presentación que se quedará por siempre en nuestros corazones.

Devendra Banhart, el show que esperamos desde el 2022.

Era el segundo día de FEP y el clima bogotano parecía estar jugándonos una mala pasada, eran las 5:15 pm y estábamos esperando a Devendra desde hace más de un año (canceló su participación en FEP 2022).
La lluvia cada vez más constante amenazaba con arruinar la presentación del artista venezolano-estadounidense, pero en medio de nubes, viento, lluvia y hasta neblina aparecieron los músicos uno a uno en la tarima, con una calidez que pudo llegar a todos nosotros.
Baby abría el setlist y aunque el sonido estaba bajito, llegó a todos como un rayito de sol en medio del invierno.

“No es que esté bajito el sonido, es que nosotros somos calladitos” dijo Devendra mientras bromeaba con el equipo de sonido.

“Es bueno mojarse, es de buena suerte… hay que abrazar la lluvia” y una sonrisa de Devendra fue suficiente para que todos soltáramos las preocupaciones y nos dejáramos llevar por el sonido de su voz, los instrumentos y nos sumergiéramos en un viaje de música y amor puro.

Se bajó del escenario para compartir la lluvia con todos, mojarse y ser parte de un colectivo que se reunía en torno al amor por la música y las personas.

“Hoy haremos homenaje a alguien que le debemos tanto”
Y tocaron un hermoso cover de Don’t Tell Me de Madonna que a nuestro parecer fue uno de los highlights de FEP.

Maravilloso y mágico fue haber compartido un mismo espacio con el señor Devendra, un ser de luz que amaríamos tener de nuevo en Colombia.

 

Villano Antillano, la muñeca, la Rachel, la reina definitiva del FEP.

El pecado y el deseo, lo prohibido, el amor y el sexo que todos queremos pero que no nos atrevemos a decir estuvo presente en el escenario del Banco de Bogotá esa fría noche en FEP, y en cuestión de minutos el calor de la gente empezó a encender motores para lo que sería una de las mejores presentaciones de FEP.

El perreo, la sexualidad libre, el amor fuerte, el amor sexy, el amor esclavo, el amor puro destacaron en cada parte del repertorio de la artista trans más influyente de Latinoamérica, con bailes sensuales y sexuales, y hasta un tremendo beso de tres calentaron a todos los asistentes de su show.

“Villana, Villana, Villana” y ella a su vez les respondía “Ay que rico” cada vez que terminaba una canción.

Debemos decir que nos perreamos todas sus canciones y que “Tusi”, “Muñeca”, “Yo Tengo un Novio” y “BZRP Music Sessions Vol. 51” nos hicieron gritar más.

La artista además celebró sus 28 años en el escenario como toda una reina y también visitó a la Red Comunitaria Trans que la recibieron con sancocho y una calidez que la hizo sentir en familia.

En este cuento de hadas se robó el corazón de todos, resultando ser una verdadera villana.

La sensualidad y Jungle pop de Sofi Tukker

El dúo alemán-norteamericano se presentó en FEP el jueves y nos trajo una muestra de un delicioso pop alegre, brillante y positivo que cautivó a todos los asistentes, una presentación absolutamente necesaria para activar el espíritu del festival después de una fuerte tormenta.
Y es que, si nosotros estábamos midiendo la calidad musical de la banda, ellos nos estaban midiendo como público, con un contador de ruido que tuvimos que recargar con toda la energía, para derrotar a nuestro rival: Lolla Chile, que había sido el último lugar donde Sophie y Tucker se habían presentado.

El resultado: ganamos, obviamente. Estéreo Picnic es una chimba.

Morat, la banda colombiana que sorprendió y encantó a todos.

 

La agrupación bogotana Morat se presentó el día domingo en el FEP y nos dio un show increíble, tan así que hasta sus haters aparecieron para admirar su puesta en escena, su profesionalismo y todos nos deleitamos con una propuesta visual que jamás olvidaremos.
Es verdad, las opiniones en todo internet acerca de la banda colombiana que encabezaba el Festival Estéreo Picnic estaban divididas, algunos incrédulos que no podían aceptar que una banda local podría dar un performance impecable y otros, fans acérrimos de Morat que no dudaban ni un solo segundo en que ellos podrían brindarnos una de las mejores o la mejor presentación del FEP.
Solo ustedes pueden juzgarlo, pero nosotros nos fuimos con el corazón contento, porque esta banda calló bocas con un espectáculo tan completo que calentó la helada noche del domingo.

Modest Mouse. La banda que nos sorprendió con su regreso.

Si veías MTV en el año 2004 y tenías al menos 10 años, probablemente recuerdes un video y una canción que estuvo sonando todo el año, una canción sencilla, con un excelente riff de guitarra y un ritmo en la batería casi como una marcha. Era de esas canciones que se convierten en earworms fácilmente y que terminan siendo himnos.
Y no solo por la maravilla que es musicalmente hablando, sino por la letra, esa letra que pareciera ser una queja y es más bien una especie de aliento que te dice: Todo va a estar bien.

“We both got fired on the exactly the same day, well we’ll float on good news is on the way”

Float On estuvo nominada a Mejor Canción de Rock del año 2005.
Good News for People Who Love Bad News también estuvo nominado al mejor album alternativo de ese año.

Y si Float On es esa canción que te levanta el ánimo, su segundo sencillo “Ocean Breathes Salty” suena a nostalgia, a tristeza, a pérdida y es un lamento, pero no de esos que se quedan en la pasividad, sino de esos que gritan y hacen ruido al despedirse. Es una canción que habla de la vida después de la muerte, y que a muchos fans les ha ayudado con situaciones de pérdida.

“And maybe we’ll get lucky and we’ll both live again, well, I don’t know, I don’t know, I don’t know, don’t think so”

Después de eso nada sería igual. Siguieron con su gran trabajo y luego desaparecieron por unos años. Muy largos años.

Por eso, cuando anunciaron a Modest Mouse en el cartel de FEP, nos llevamos una sorpresa inmensa.

La presentación fue de día, curiosamente el sol salió y brilló durante tooodo su show y pudimos disfrutar de un concierto hermoso, cargado de nostalgia y buena música, nos presentaron “We are between” una canción de su más reciente álbum “The Golden Casket” y por supuesto, Float On y Ocean Breathes Salty sonaron como himnos retumbando en nuestros oídos y en el recuerdo de ese 2004.

Ese 2004 donde todo sonaba más lindo.

 

Hot Milk. La cuota del teenage pop punk en el FEP

Hot Milk es una banda joven, pero muuuuy talentosa, este dúo del norte de Inglaterra llegó a Colombia a presentarse en el FEP y a cautivarnos con un sonido que todos conocemos: Un pop punk que recuerda a veces a Paramore, con actitud de Green Day y a veces hasta al propio Blink 182, un sonido mid-2000 pop punk que viene tomando fuerza desde el 2020.
La presentación empezó muy temprano el domingo y había poco público, pero esto no impidió que la banda desplegara un montón de energía y música en el escenario, conquistando fans y algunos transeúntes curiosos que iban en camino a los otros escenarios.
Su música definitivamente nos genera una especie de nostalgia y de cariño que nos encantó, Hot Milk está construyendo su carrera apenas y ya queremos saber qué harán luego. Cuando sean más grandes.

 

Billie Eilish, la presentación que no sabíamos que necesitábamos

 

El piso temblaba y sonaba como si una nave espacial estuviera aterrizando en pleno campo.

No estábamos preparados para lo que venía.

Sonó un: “You make me hate this city” que nos mandó un escalofrío y sabíamos que el show comenzaba.

Bury a Friend fue la canción con la que abrieron su setlist de una hora y media, uno con muchas emociones que pasaron de la euforia a la nostalgia y que nos conmovió hasta las lágrimas en más de una ocasión.

En un momento nos fascinó con una presentación acústica de “i love you” con su hermano en la guitarra.

Durante pausas hasta bromeó de la altura y el clima de Bogotá y nos dijo que somos superhéroes por estar ahí saltando, bailando y cantando. Que ella estaba ahogada debido a su asma.

Hizo además un llamado a cuidarnos, a cuidar el planeta y a cuidar a nuestros líderes sociales con un video hecho especialmente para su canción “All the Good Girls Go to Hell”

Y es que ver a
Billie es como ver triunfar a tu amiga del colegio, tímida y amable, y también es escuchar letras cargadas de una madurez emocional y un romanticismo de esos que ya no se leen en ninguna carta, pero que además de un amor romántico habla de amor propio, como en My Future: “’Cause I, I’m in love/With my future/Can’t wait to meet her/And I, I’m in love/But not with anybody else/Just wanna get to know myself”

También habla de desamor y ruptura: “You ruined everything good/Always said you were misunderstood/Made all my moments your own/Just fucking leave me alone.”

Y también habla de un amor bonito “I’m not sentimental/But there’s somethin’ ‘bout the way you look tonight/Makes me wanna take a picture/Make a movie with you that we’d have to hide”

Si somos 100% sinceros, no sabíamos que nos sabíamos tantas canciones de ella, que íbamos a disfrutar tanto su show y que nos iba a emocionar tanto.

Billie Eilish no necesitó fuego en el escenario, ni bailarines, ni solos de guitarra o trompetas, clarinetes o violines. Porque ella en compañía de su hermano -a quien agradeció por su apoyo esencial en su carrera- lo llenaron por completo.
Un show hermoso que veríamos sin duda mil veces.

La leyenda que esperamos más de 40 minutos, que habíamos esperado toda una vida.

“One way, or another, I’m gonna find ya/I’m gonna get ya, get ya, get ya, get ya”

es probablemente uno de los intros de canciones más conocidos de todos los tiempos, ha estado presente en toda nuestra vida, en series, películas, en nuestras playlists, en épocas de radio, CD, Cassette, iPod, MP3, LPs, plataformas de streaming, en todo.
Por eso, no exageramos al decir que vimos a una de las leyendas musicales que siguen vivas, con el espíritu intacto y con la energía suficiente para calentar una fría noche de viernes en FEP.
Es cierto que el tráfico no ayudó mucho y que Blondie llegó 40 minutos tarde, pero si la habíamos esperado tantos años, ¿qué importaba esperarla unos minutos más?

Nuestra paciencia nos recompensó porque salió sonriente, brillante con un hermoso traje rosa con un mensaje claro en su espalda: “Dejad de follar al planeta” que nos advertía del cambio climático y de los problemas del mundo.

Abrió con One Way or Another, posiblemente su canción más conocida y siguió con un cover de The Nerves “Hanging on the Telephone” como preludio a su canción “Call me” con la que el público enloqueció.

Este setlist estuvo cargado de éxitos y canciones que jamás creímos escuchar en vivo alguna vez, cantadas por la mismísima Debbie Harry, quien a sus 77 años sigue intacta, diva, poderosa, cantando como la máxima diosa del rock, que vino a Colombia para dejarnos el corazón contento con un show maravilloso.

Aurora. Un hada que vino a enamorarnos a todos.

vestida con un atuendo completamente blanco, casi salido de otro siglo, casi una Ophelia con cabello corto, como un símbolo de rebeldía y unas letras pintadas con negro en la espalda de su vestido en otro idioma, que aún no logramos descifrar.
Aurora interpretó para nosotros entre luces verdes, azules y rojas canciones como “Queendom”, “The River” “Blood in the wine” y la conocida “Runaway” que fue un éxtasis para todo el público mientras nos hablaba de cuidarnos y protegernos los unos a los otros, de ser auténticos siempre y de amarnos tal y como somos.

Este año, nos fuimos mamados, felices, embarrados y con muchos sueños a dormir, a descansar para asistir el próximo año con más fuerzas, más amor y más alegría a los 4 mejores días del año, si llegaste hasta aquí, gracias por leernos.

FOTOGRAFÍA: Juan David Castaño @davidjuancb y Chistian Agudelo @chris_agus_photo

ESCRITURA: Cristian Cifuentes Mejía @cris.c.mejia